01 marzo, 2022

Billetes y monedas de colibríes



Una de mis aves favoritas es el colibrí, al que también se le conoce como picaflor, chupamirto, chuparrosas, quinde, tucusito o huitzitzilin (náhuatl). Esta pequeña ave, originaria de América, inofensiva y huidiza, fue cazada de manera descontrolada para usarse como adorno en sombreros o como amuleto ‘para atraer el amor’, por lo que seguramente muchas especies desaparecieron. 


Es un ave de tamaño pequeño; las especies menores alcanzan los 5.5 cm, y las más grandes hasta 25 cm (el colibrí gigante). Se alimentan de néctar de las flores, y aparte de su plumaje colorido, lo más vistoso es la velocidad de su aleteo, que puede llegar hasta los 50 aleteos por segundo. Incluso, se alimentan en vuelo estacionario, lo que habla del gran control que tienen de estos movimientos.

Nosotros en casa tenemos un peral, donde, desde hace años, anida un colibrí que nos saluda casi cada mañana, y al que le conservamos su nido como una joya. Dada esa fascinación por esta ave, es que decidí hacerla un tema de mi colección, y de entre los billetes y monedas en que aparece están los siguientes:

Antillas holandesas: El diseño en este billete es muy atractivo, las bandas doradas de una de las capas de impresión lo hacen único. Conseguir este billete fue un triunfo, un esfuerzo de poco más de un año por su rareza:


Brasil: La enorme diversidad biológica de este país al que se identifica con la selva amazónica, se refleja en muchos de sus billetes, como este ejemplar vertical en tonalidades verdes, con una denominación de un real, donde aparece un beija-flor:


Bolivia: Este billete de tonos azulados, con una denominación de diez bolivianos, nos presenta un par de colibríes, uno en impresión ordinaria y otro con tinta iridiscente, por lo que al moverlo se produce un efecto de cambio de tonalidades, como el plumaje de muchas de estas magníficas aves. Este fue un regalo de un profesor de Bolivia, quien desafortunadamente falleció durante la pandemia de Covid:


Colombia: Aunque no es el motivo principal del billete colombiano, de tonos morados con denominación de cincuenta mil pesos, el colibrí piquicorto destaca al centro, y también cambia de tonalidad de acuerdo con la inclinación de la pieza; este billete me lo vendió el mismísmo Leo Morales del canal "Numismática Monedas del Mundo":


Surinam: Este pequeño país hace frontera con Brasil y goza, igual que los cariocas, de una enorme diversidad animal y vegetal; la serie de billetes presenta diferentes aves, como esta imagen de un colibrí de plumaje esmeralda que es el motivo central del billete de diez gulden, que se alimenta de néctar de las flores de la selva y algunos pequeños insectos. Por cierto, esta especie de colibrí mide menos de 10 cm y pesa aproximadamente 10 gramos. Este billete es uno de mis favoritos, por los colores tan vivos y la calidad de la impresión.


Perú: Esta representación del colibrí nace de las famosas líneas de Nazca, enclavadas en el desierto, donde se encuentran representaciones de distintos animales que, en muchos casos, sólo son visibles desde gran altura y cuyo origen ha dado lugar a diferentes teorías sobre la influencia de civilizaciones extraterrestres. Cabe recordar que las figuras representadas en las líneas de Nazca fueron inscritas entre la lista de Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO. 
En referencia a la moneda, se trata de un espécimen bimetálico con una denominación de 2 nuevos soles, tiene un peso aproximado de 5.6 gramos, y un diámetro de 22.4 mm.
Esta pieza llegó a mi durante un viaje a Perú, cuando me tocaba viajar por distintos países de Latinoamérica por motivos de trabajo:


Trinidad y Tobago: Este país presenta una abundante flora que permite la alimentación de distintas especies de colibríes (más de una docena); de hecho, a Trinidad y Tobago se le llama "la tierra de los colibríes", y lo han sabido capitalizar como puede verse en esta página: https://www.landofthehummingbird.com/

Respecto a la moneda, es un espécimen con valor de 1 centavo de dólar trinitense, elaborado en cobre. No hay muchas monedas que ilustren a esta maravillosa ave. El peso aproximado de esta moneda es de 1.94 gramos, y tiene un diámetro de 17.8 mm.


México: El colibrí ha sido un símbolo desde las culturas prehispánicas. Por ejemplo, en la cultura azteca o mexica, se creía que los guerreros muertos en lucha y las mujeres fallecidas durante el parto, se convertían en colibríes y volaban hacia al sol. En el anverso de los billetes de 500 pesos, de la serie F, se presenta a la artista mexicana Frida Kahlo y su obra "El abrazo de amor de el Universo, la Tierra, yo, Diego y el señor Xólotl", y justo a la derecha de la luna aparece un pequeño colibrí. Poca gente lo ha notado, pero es clara la figura de esta emblemática ave polinizadora del altiplano mexicano. Si usted no lo ha visto, le sugiero que busque a esta figura.


Costa Rica: Hermoso billete de 20 mil colones de Costa Rica, en tonos pastel, impreso en polímero, que fue un obsequio del Doctor Edgardo Soriano-Vargas.



Un lugar cercano, a una hora de Toluca, en el municipio de Zumpahuacán, hay un sitio en el que puede conocer a estas bellas aves, es el parque ecológico Totlali, cuya página es https://www.totlali.com.mx/, y donde puede ver su localización exacta. Y una serie de videos en las que disfrutar a estas maravillosas aves, es la siguiente: https://youtube.com/playlist?list=PLcEpC7QqqSg3xI6T_bhglv4Pql8BjM6s1&si=O6XMZhT6ZDkyECF0 

Todas las monedas y billetes que muestro en este artículo son de mi colección, así como los del artículo Aves de América.

Ahora que ha visto cómo los diferentes países han representado a esta magnífica ave, le invito a cuidarla aún más, a identificar las especies vegetales que le sirven de alimento y refugio, y que pueda contribuir de manera significativa a su conversación.


Referencias:


Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le invito a conocer mis obras en los siguientes enlaces:



     


🧾 Blog de artículos de empresa: https://alainssanchezt.blogspot.com/


 Fecha de actualización: 24 de junio de 2025 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

"Tan falso como un billete de 3 pesos"

Alguna vez pronuncié esa frase a uno de mis hijos "Tan falso como un billete de 3 pesos", y con tal de llevar la contra a su papá,...