15 agosto, 2025

"Tan falso como un billete de 3 pesos"

Alguna vez pronuncié esa frase a uno de mis hijos "Tan falso como un billete de 3 pesos", y con tal de llevar la contra a su papá, se dieron a la tarea de desmentir tal aseveración. Y me da gusto, porque abrieron una nueva categoría en la colección, toda vez que no son comunes y resultan un pequeño premio cuando llegan.

En este artículo muestro los billetes de 3 pesos, dólares, o cualquier otra unidad monetaria que tenga esta curiosa denominación:

Cuba: Billete de 3 pesos con la imagen de Ernesto "Che" Guevara. Está elaborado con papel moneda, en tonalidades rojas. El año de impresión de este ejemplar es 2005. Este billete lo trajeron mi esposa y mi hoja de la isla caribeña, cuando la visitaron hace algunos años.



Islas Cook: Las Islas Cook están a la mitad de Billete de 3 dólares, fabricado en polímero, con la imagen de una nativa montando un tiburón. 


Bulgaria: Billete de año 1951, de 3 levas. Este billete, elaborado en papel moneda del bloque comunista, salió de circulación en los primeros años de la década de los 60s. Nótese un diseño poco elaborado, el uso de la típica estrella de los regímenes soviéticos, y el alfabeto cirílico.



Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le invito a conocer mis obras en los siguientes enlaces:



🧾 Blog de artículos de empresa: https://alainssanchezt.blogspot.com/


 Fecha de actualización: 15 de agosto de 2025 

14 agosto, 2025

Monedas y billetes de perros

Desde hace unos diez mil años empezó esta relación entre dos especies que complementaban sus capacidades. Los perros son fantásticos compañeros de vida, de trabajo, de resguardo y para el ejercicio. 


En el calendario, hemos hecho un espacio para celebrar a los perros, tal día es el 21 de julio. En honor a ellos, inicié esta colección que con el tiempo se irá enriqueciendo.

Macedonia del norte: Moneda elaborada en latón y cobre, con valor facial de un denario que muestra la imagen de un pastor Šarplaninac. Mide aproximadamente 24 mm y pesa 5.10 g



Noruega: Moneda de 50 Øre de Noruega, elaborada en cobre-níquel, que en el reverso muestra a un alkhound noruego, que es el animal nacional de Noruega. Mide 22 mm y pesa 4.80 gramos. Esta moneda es de 1968, pero su periodo de utilidad fue desde 1958 hasta 1973.



Fuentes: Sitio de Numista: https://es.numista.com/catalogue/pieces1438.htmlhttps://es.numista.com/catalogue/pieces302096.html

___________________________________________________________________________________

Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le invito a conocer mis obras en los siguientes enlaces:



🧾 Blog de artículos de empresa: https://alainssanchezt.blogspot.com/


 Fecha de actualización: 02 de julio de 2025 

29 mayo, 2024

Propuesta de monedas mexicanas con especies animales y vegetales

En la historia reciente, en muy pocas ocasiones hemos tenido monedas de curso legal con imágenes diferentes de la propia denominación (aparte de las monedas de 20, que varias veces ha tratado el BdM de que sean de curso legal, pero parecen de edición limitada y rápidamente caen en manos de coleccionistas y desaparecen): hemos visto algunas monedas de 5 y 10 pesos; las primeras con imágenes de personajes de la independencia y revolución para conmemorar bicentenario y centenario; las segundas, con imagen de la batalla de Puebla, pero nada más.





Si en México tuviéramos la oportunidad de incluir especies animales y vegetales en las monedas, para celebrar las aportaciones de nuestro país a la biodiversidad mundial, estas serían algunas especies:

  • Maíz, cacao, papaya, nopal, tabaco, vainilla, algodón, magueyes, frijol, papa, tomate y jitomate, aguacate, jícama, calabaza, magueyes, achiote, chile, algodón, chicozapote, candelilla, cempasúchil (Tagetes erecta), nochebuena o cuetlaxóchitl (Euhphorbia pulchérrima), dalia, añil y henequén; Lacandonia schismática (flor con forma de estrella que sólo crece en algunas áreas de Chiapas); biznaga barril de acitrón (Ferocactus histrix), ahuehuete, chipilín, mamey, zapote, xoconostle, quelite, nopal, tejocote. Creo que sí hay material para hacer una edición de monedas de 5 o 10 pesos, para que circulen diariamente, y celebremos las especies vegetales que tenemos en el país.


  • Ajolote mexicano, vaquita marina, totoaba, teporingo, águila real, ocelote, Xoloizcuintle, chapulín, borrego cimarrón, acocil, codorniz Moctezuma, escamoles, gusano de maguey, guacamaya verde, jaguar, mono aullador, venado cola blanca. Aunque son menos que las especies vegetales, no dudo que los especialistas nos darían un listado mucho más amplio, por lo que estoy seguro que también habría al menos una docena de especies que podrían celebrar la vida animal de nuestro territorio.

Algunas de estas especies han aparecido en algunos billetes pero como motivos prácticamente secundarios:

Cocodrilo mexicano y garza chocolatera en el billete de 20 pesos:



Ajolote y maíz en el billete de 50 pesos:



Águila mexicana en el billete de 200 pesos, ejemplificando el desierto sonorense:



Jaguar, ceiba y zapote, pertenecientes a la selva tropical, que aparecen en el billete de mil pesos:



Ojala la Casa de Moneda de México algún día se diera la oportunidad de representar estas especies animales y vegetales en las monedas de curso legal, a la manera de Australia, Brasil, Estados Unidos, y otros países que celebran en sus monedas, sus tesoros nacionales y eventos que les han marcado.









___________________________________________________________________________________

Referencias
Secretaría de Medio ambiente y recursos naturales (2012). 100 cosas de México para el mundo. Consultado el 28 de mayo de 2024 de https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Cecadesu/Libros/100%20cosas%202.pdf


Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo (hasta con la Casa de Moneda de México), y adicionalmente, le invito a conocer mis obras en los siguientes enlaces:



🧾 Blog de artículos de empresa: https://alainssanchezt.blogspot.com/


 Fecha de actualización: 28 de mayo de 2024 

19 abril, 2024

El (casi seco) lago de Patzcuaro en el billete de 50 pesos

Patzcuaro es un lago ubicado a 60 kilómetros de Morelia, en el actual estado de Michoacán, que en otros tiempos perteneció a las tierras purépechas. Este cuerpo de agua de aproximadamente 550 millones de metros cúbicos, rodea a varias islas de las que la más importante es Janitzio, donde se alza una estatua de José María Morelos.



En este lago, desde hace muchos tiempo, han existido bancos de peces que han sido aprovechados por los oriundos de la región para su consumo y manutención, y esta escena de pesca con redes fue inmortalizada en los billetes de 50 pesos de la familia D; este en particular es del año 2003 y en su anverso presenta además las máscaras típicas de la región y las mariposas monarca que después serían motivo central de un billete actualizado de la misma denominación y del más reciente de cien pesos.

Sin embargo, la belleza del lago puede pronto desaparecer, y sólo podríamos admirarlo en fotos o imágenes históricas; la sequía y el saqueo de agua está llevándolo a la extinción: https://cnnespanol.cnn.com/2024/04/17/sequia-lago-de-patzcuaro-mexico-trax/ 

Esto mismo ha ocurrido con algunas especies animales y vegetales que se han extinguido por la avaricia y descuido de unos cuántos.

Todas las monedas y billetes pertenecen a mi colección. Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le invito a conocer mis obras en los siguientes enlaces:



🧾 Blog de artículos de empresa: https://alainssanchezt.blogspot.com/


 Fecha de actualización: 13 de abril de 2024 


12 abril, 2024

Cereales en billetes y monedas

El 7 de marzo es el Día mundial de los cereales. El nombre procede de Ceres, diosa romana de la agricultura, las plantas y las buenas cosechas). Son especies vegetales que han servido para la alimentación humana y animal, y la producción de multitud de materias para uso industrial, y se incluyen el trigo, el arroz, el maíz, la cebada, la avena, el centeno, el sorgo, el mijo, el teff, el triticale, el alpiste, trigo de Josarán, la quinoa.



Los cereales son uno de los pilares de la alimentación de los pueblos; el maíz en América, el trigo en Europa, el arroz en Asia. El impacto económico es indudable así como su relevancia estratégica (por ejemplo, los países que no son autosuficientes en los granos que consumen, pueden tener serios conflictos sociales).

Iniciamos nuestro recorrido por las monedas y billetes que tienen imágenes de estos importantes granos:

México: Moneda fabricada en bronce, con un peso de 1.5 gramos, con valor nominal de 1 centavo del año 1958, con la imagen del trigo.


México: Moneda de 10 centavos del año 1979, con un peso de 1.48 gramos, con la imagen del maíz:


México: Billete de 10 pesos con la imagen del maíz y el retrato de Emiliano Zapata. Se trata de un especimen del año 1994, en la etapa de transición de los viejos pesos a los nuevos pesos.




 Europa 
Italia: Moneda de 10 liras con la imagen de las espigas de trigo.


Finlandia: Billete de 1 markka con la imagen de espigas de trigo, del año 1963.


 Africa 

Guinea: Billete de 100 francos con una imagen de trigo


Guinea: Otro bollete con valor de cinco mil francos, con una imagen de lo que parece es una mazorca de maíz


Kenia: Billete de 100 shillings, del año 2019, que muestra en en ángulo superior izquierdo una imagen de mazorcas de maíz. Mide 128 x 64 mm



Liberia: Billete de 5 dólares, que muestra en el reverso a una mujer en el esfuerzo de cultivar arroz. Se trata de un ejemplar del año 2016, impreso en papel moneda, con medidas de 133 x 66 mm.



Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le invito a conocer mis obras en los siguientes enlaces:


🧾 Blog de artículos de empresa: https://alainssanchezt.blogspot.com/


Fecha de actualización: 20 de julio de 2024

28 marzo, 2024

Las monedas y billetes de peso en México



El peso, la moneda mexicana, no siempre se ha llamado de esa manera, Durante la colonia, se utilizó el sistema octaval español utilizando como base el real. No fue hasta aproximadamente 1863 (un año antes de la llegada de Maximiliano a México), que se hizo el primer intento de cambiar el sistema de octavos a décimos, y se utilizó la denominación "peso" haciendo alusión a cierto gramaje de metal, que se colocaba en una balanza. De ahí nació el equivalente en peso de una mercancía. Sin embargo, y como podrá imaginar, la variedad de mercaderías hacían muy complicada la equivalencia.

México vivió años muy convulsos para instaurar un orden monetario. Durante la guerra de revolución, cada bando imprimía sus propios billetes y monedas (bilimbiques), lo que generó una enorme confusión y un severo proceso inflacionario. Vea usted los siguientes ejemplos:




Para contrarrestar eso, en 1917 se intentó la implementación de una serie de billetes infalsificables, lo que daría seguridad a quien lo poseyera, pero la iniciativa fracasó rápidamente. Cabe mencionar que la menor denominación de esta serie impresa por la ABNC (American Banknote Company) fue de 5 pesos (lo dejo como mero ejemplo). Le recomiendo el siguiente artículo: https://www.researchgate.net/publication/344672667_Los_infalsificables_La_ultima_emision_del_Gobierno_Constitucionalista_de_la_Republica_Mexicana_La_moneda_en_la_isla_Espanola_durante_el_siglo_XVIII_2_America_Julio-Agosto_Julho-Agosto_2018



Entonces, en 1918, el presidente Carranza instauró la Comisión de Reorganización Administrativa y Financiera, que buscó la introducción del patrón oro, con monedas de cuño corriente de plata y cobre, pero también fracasó por diversas razones.

Para 1931, vino una nueva reforma monetaria, que tuvo sus complicaciones y ajustes, como la situación recesiva mundial, la renuencia de los bancos comerciales a dejar de emitir sus propios billetes, la debilidad económica del gobierno posrevolucionario, las fluctuaciones entre el oro y la plata, entre otras. Precisamente en ese año se expidió la Ley Monetaria de 1931 que en su artículo 1 estableció que la unidad del sistema monetario de los Estados Unidos Mexicanos es el peso. Y de ahí para adelante.





Las monedas

Series anteriores: Moneda de plata del año 1938, serie 0.720. Es una moneda grande, de aproximadamente 33 mm de circunferencia y un peso de 16.66 gramos. Estuvo en circulación entre 1920 y 1945.


Peso tepalcate: Moneda de plata del año 1959, cuando el gobierno ya había decidido terminar con las monedas de curso legal que contuvieran metales preciosos. El peso de esta moneda fue de 16 gramos, y su contenido de plata de esta moneda fue de 0.100, lo mínimo y de lo último.
  


Familia AA: Moneda muy conocida, con la imagen del rostro de Morelos. Fue fabricada en níquel, con un peso de 9 gramos, una circunferencia de 28 mm y estuvo en circulación entre los años 1970 y 1983, con excepción del año 1973.



Familia A: Moneda sucesora de los Morelos de níquel, fabricada en acero inoxidable (lo que la hizo degradarse a ojos del público), con un peso de 6.07 gramos, una circunferencia de 24 mm. Estuvo en circulación entre 1984 y 1988.



Familia B: desde 1993 hasta 1997, circuló con el símbolo N, en la transición entre los nuevos pesos y los pesos. Tiene un diámetro de 21 mm.


Familia C: misma moneda de la familia B, solo sin la letra N. Desde 1997 hasta la fecha, el mismo aburrido diseño. Otros países han aprovechado y sacado series históricas, geográficas, o con especies vegetales o animales, pero México nada.



Los billetes

En el último siglo, sólo tenemos un billete con denominación de 1 peso; este en particular tiene fecha de 1970, y la imagen de la piedra del sol o calendario azteca es clásica.



Un dato para los coleccionistas: La serie de monedas de un peso de la familia C tiene un faltante: El año 2020. De acuerdo con el sitio Foronum (https://www.foronum.com/catalogo-de-monedas/mexico/n-511-1-peso) la acuñación de monedas de peso entre los años de 1996 y 2021 es la siguiente:

Año

Tirada

1996 

169.510.000 

1997 

222.870.000 

1998 

261.942.000 

1999 

99.168.000 

2000 

158.379.000 

2001 

208.576.000 

2002 

119.541.000 

2003 

169.320.000 

2004 

208.611.000 

2005 

253.924.000 

2006 

289.717.000 

2007 

368.408.000 

2008 

363.878.000 

2009 

239.229.000 

2010 

209.313.000 

2011 

199.283.000 

2012 

383.908.000 

2013 

264.288.000 

2014 

404.000.000 

2015 

373.818.000 

2016 

720.610.669 

2017 

1.007.481.094 

2018 

681.579.854 

2019 

505.524.921 

2021 

583.417.205 

2022 

 

2023 

 

Esta situación del año 2020 en que no hubo troquelado se originó en la restricción al trabajo presencial debido a la pandemia de COVID-SARS 2019.

Todas las monedas y billetes pertenecen a mi colección. Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le invito a conocer mis obras en los siguientes enlaces:



🧾 Blog de artículos de empresa: https://alainssanchezt.blogspot.com/


 Fecha de actualización: 13 de abril de 2024 


14 diciembre, 2023

Imágenes de dictadores en billetes

Muchas historias de terror fueron escritas por la egolatría de unos cuantos que quisieron conservar todo el poder, por muchos años. Son los dictadores. Hay una serie muy buena en la plataforma Netflix, para ver cómo llegaron a ser los monstruos en el poder, que oprimieron y mataron a quienes pensaron diferente, que robaron a manos llenas para conseguir fortunas fantásticas, que reescribieron los libros escolares de texto para hacerlos parecer figuras divinas. Alguien dijo alguna vez: "El mundo es muy rico y alcanza para todos, excepto para la avaricia de unos pocos".

Idi Amin Dada Oumee de Uganda: Billete de 5 shillings, impreso en papel moneda. Respecto al personaje, se caracterizaba por su brutalidad con su pueblo, y cuenta la historia que tenía como práctica el comerse el hígado de sus enemigos. Fue presidente durante 8 años.


 

Sadam Huseín Abdulmayid al Tikriti de Irak: Billete de 25 dinares, impreso en papel moneda y con la marca de agua mostrando la misma cara del personaje, que fue uno de los mayores dictadores de los últimos años del siglo XX, apodado El carnicero de Bagdad; se mantuvo en el poder durante 24 años.



Muamar Muhamad Abu-Minyar Gadafi de Siria: Billete de 1 libra, impreso en papel moneda con la marca de agua del mismo rostro, con la imagen del líder quer se mantuvo 42 años en el poder. Salieron de la circulación aproximadamente en el 2012, por repudio del pueblo al régimen.



Mao Zedong de China: Billete de 5 yuanes, también impreso en papel moneda, y existe una serie completa con la imagen de este personaje fundador de la República Popular China y su primer presidente (1954 a 1959). 



Sin duda, estos billetes representan un ejemplo del culto a la personalidad, de egolatría, pero son ejemplos históricos de algo que no quisiéramos en nuestro país.

Fuentes:

Me permito recomendarle el artículo Mercados en billetes, también en este blog.

Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le invito a conocer mis obras en los siguientes enlaces:



🧾 Blog de artículos de empresa: https://alainssanchezt.blogspot.com/


Fecha de actualización: 14 de diciembre de 2023

"Tan falso como un billete de 3 pesos"

Alguna vez pronuncié esa frase a uno de mis hijos "Tan falso como un billete de 3 pesos", y con tal de llevar la contra a su papá,...